La adolescencia es una etapa de transformación personal y social, caracterizada por una mayor vulnerabilidad emocional. En este contexto, la tecnología, ya integrada en la vida cotidiana y relacional, ofrece oportunidades, pero también exige gestionar con conciencia el tiempo y la exposición. El uso intensivo y la construcción de identidades digitales influyen en el equilibrio entre lo online y lo offline, y refuerzan la necesidad de una educación digital desde edades tempranas

El acceso al móvil y el uso de redes sociales son generalizados y se incrementan con la edad. En salud, los datos apuntan a una mayor vulnerabilidad emocional en la adolescencia, con diferencias por edad y género. La convivencia muestra luces y sombras: descienden algunas conductas de riesgo digital, pero persisten otras, como la violencia digital en la pareja, por ejemplo.

En el hogar parece haber más diálogo con las familias. Algo que debería continuar, y sumar cada vez mejores ejemplos por parte de las madres y padres delante de sus hijas e hijos. Consolidar una cultura de acompañamiento (en casa y en los centros educativos) es clave para reforzar la alfabetización digital, la educación afectivo-sexual y la prevención.

Alcance del estudio

Desde un enfoque mixto, con una metodología cualitativa y cuantitativa, junto con la colaboración de un equipo asesor científico de 45 personas referentes internaciones y la utilización de indicadores validados, se diseñó un estudio con una muestra de 100.000 participantes, con niños, niñas y adolescentes de 5º y 6º de primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional básica y media de toda España y completándolo con un estudio exploratorio del profesorado. 

100.804

Cuestionarios

485

Centros educativos

7.651

Profesorado

23.263

Primaria

69.890

Secundaria

93.153

Chicos y chicas
expertos

 

Centros por Comunidad Autónoma 

Para la realización de este estudio se ha contado con la colaboración de las consejerías de educación de todas las comunidades autónomas y cerca 500 centros educativos, consiguiendo la participación de más de 100.000 personas en el estudio.

Cuestionario

El cuestionario dirigido a los chicos y chicas se elaboró ad hoc, utilizando instrumentos validados y escalas de cribado; cuenta con una adaptación más corta y adecuada a primaria y la versión completa para el resto de etapas. Así también se creó un cuestionario especifico para el profesorado y personal de apoyo educativo. Las encuestas, además podían cubrise en español, lenguas cooficiales e inglés. 

Los cuestionarios se completaron online en los centros participantes durante el horario escolar, siendo los alumnos supervisados por los profesores quienes recibieron formación y contaron con un manual y el apoyo técnico y científico del equipo investigador. El trabajo de campo se realizó durante el curso escolar 2024/2025, comenzando en noviembre y finalizando en mayo.

En total se realizaron 100.804 entrevistas:

Salud

Convivencia escolar y ciberconvivencia

Convivencia familiar

Internet y redes sociales

Consumo de pornografía

Videojuegos

Juego y apuestas

Acompañamiento familiar

Preocupación por el entorno digital

Uso de la tecnología y convivencia

Prevención escolar

Formación y competencias digitales

Comité

Equipo Asesor Científico

  • El estudio ha contado con la colaboración de 43 personas expertas, nacionales e internacionales.
  • Tareas claves: acompañar en el diseño, ejecución y análisis del estudio.

¿Cómo se han conseguido los datos?

  • Encuestas a chicos, chicas y profesorado.
  • Grupos de discusión.
  • Entrevistas con especialistas.

Contamos con la colaboración de:

  • Consejerías de educación de todas las Comunidades Autónomas.
  • Casi 500 centros educativos.
  • Participación más de 100.000 personas.

La voz de la comunidad

1
Padres y madres
Participaron en dos grupos de discusión madres y padres, con hijos e hijas en edad adolescente, de entre 12 y 18 años.
2
Profesorado
Cuatro grupos de discusión de docentes de Primaria, ESO, FP y Bachillerato, además de orientadores y orientadoras, coordinadores y coordinadoras de convivencia, de bienestar y profesionales de educación especial.
3
Adolescentes
Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Bachillerato, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 16 y 18 años.
4
Personas expertas
Profesionales expertos, cinco a nivel nacional y otros cinco a nivel internacional, de diferentes ámbitos relacionados con la adolescencia e infancia en el mundo digital
adolescencia e infancia

8 grupos de discusión

54 participantes en grupos focales

10 entrevistas en profundidad

Nuestra misión

La misión de este proyecto es conocer y comprender el impacto real del uso de tecnologías digitales en niños, niñas y adolescentes en España. Frente al acceso cada vez más temprano e intensivo a pantallas, queremos identificar, con datos rigurosos, tanto los beneficios como los riesgos que este uso conlleva para su salud, bienestar y desarrollo.

A partir de una investigación de gran alcance buscamos ofrecer un diagnóstico preciso, basado en evidencia científica, que permita orientar políticas públicas, estrategias educativas y acciones de protección más eficaces. Solo con acceso a una información fiable, actual y contextualizada podremos tomar decisiones responsables y útiles para la infancia.

Infancia Digital es una iniciativa conjunta de UNICEF España, el Consejo General de Ingeniería en Informática, la Universidad de Santiago de Compostela y Red.es. Contamos, además, con el apoyo de más de 400 centros educativos, familias, docentes, personalidades expertas a nivel nacional e internacional y, sobre todo, con la voz de los propios menores. Porque conocer bien el problema es el primer paso para solucionarlo.