El profesorado también coincide con la percepción del cada vez más temprano acceso a los dispositivos digitales de los más jóvenes, percibiendo también los impactos que esto puede suponer: a nivel cognitivo, coste de oportunidad que representa para los jóvenes, en su formación como personas, y su potencial adictivo, pudiendo impactar en su higiene del sueño.

Los móviles y las redes sociales (rr.ss.) son las “tragaperras” de los jóvenes. Me preocupa la pérdida de concentración absoluta, la adicción al teléfono móvil

La sobreestimulación y la inmediatez y el ‘lo quiero ya, ahora y así’, porque están acostumbrados a que todo llega ya, ahora. Veo una tolerancia a la frustración nula (…) (que es como les da el móvil, el ordenador, jugar a un videojuego, contactar con no sé quién, buscar aquí esa información, ver vídeos porno o lo que sea)

Hay chavales que llegan sin dormir, de empalme y les dices ‘¿Qué has hecho? ’y me dicen ‘Pues jugar profe, jugar toda la noche’

Niño jugando con el movil

Señalan la imposibilidad de los niños, niñas y adolescentes de autorregularse en el uso de la tecnología. A su vez perciben bastante desconocimiento por parte de los padres y madres, y carencias por su parte a la hora de ejercer control de tiempos y acompañamiento en su uso.

"A ellos es que les tenemos que enseñar. Es que, si no, pues lo van a hacer mal, porque todo en ellos es intensidad y cualquier uso que hagan va a ser intenso

"Ya, pero el móvil no es únicamente el control este de que saben dónde están, como el GPS, sino es que le das y no le enseñas lo que hay dentro

"Hablas con los padres y todos los niños por las tardes están estudiando, están trabajando. Y luego hablas con los niños o los escuchas y salen corriendo de clase con el móvil así, jugando, y se pasan la tarde jugando

Icono bocadillo de texto
Chica con movil y auriculares sujetando un cuaderno

Por otra parte, consideran que los centros educativos están llegando tarde a educar y prevenir, centrándose en un enfoque de competencias digitales técnicas, descuidando la parte más humana o relacional. 

"El sistema educativo se empieza a ocupar, pero se empieza a ocupar tarde, o sea, el sistema educativo tiene que ser consciente de que hoy en día la adolescencia se ha adelantado

"Nosotros al final nos regimos sobre un currículum, nuestras asignaturas están fijadas. No podemos salir a educar. Hay que salir en tantas cosas: en educación sexual, redes sociales… llega un momento que ya no sabes en qué centrarte... ¿Cómo lo hacemos?

"La ética dentro de las nuevas tecnologías no la estamos tratando en los centros, y es una dimensión de las competencias digitales

El profesorado reclama más formación para sí mismos y para las familias. Reivindican la necesidad de que la educación digital se consolide definitivamente en la agenda de las políticas educativas, formando parte del currículo, de seguir avanzando en la educación emocional y sexual, que se promueva una mayor colaboración y coordinación entre las familias y los centros educativos, el uso de herramientas de control parental y sistemas de verificación de edad, así como leyes que regulen la creación de contenidos digitales.