Nuestro equipo

El Equipo Asesor Científico que ha formado parte de este trabajo de investigación está integrado por especialistas de reconocido prestigio que orientan el desarrollo del proyecto. Este grupo reúne a 43 personas expertas de primer nivel: 30 académicas e investigadoras nacionales y 13 líderes internacionales en sus respectivos campos.

A continuación, la composición detallada de este prestigioso equipo, donde podrá consultar una breve reseña curricular de cada uno de sus miembros.

 

Special Advisor

Joël Billieux
Foto de Joël Billieux
Profesor asociado de psicología clínica en la Universidad de Lausana y codirector del Laboratorio de Regulación Cognitiva y Afectiva (CARLA). Investigador asociado del Centro para el Juego Excesivo (Hospitales Universitarios de Lausana). Su principal área de investigación se centra en los factores psicológicos (cognitivos, afectivos, motivacionales e interpersonales) que intervienen en la etiología de las conductas adictivas, con especial atención a los procesos relacionados con la autorregulación. Otros de sus intereses de investigación son la conceptualización y el diagnóstico de las adicciones conductuales y el efecto de las tecnologías emergentes en el comportamiento humano. Coordina el grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo objeto es analizar las implicaciones para la salud pública de las adicciones conductuales asociadas al uso excesivo de las pantallas. Es colaborador de la sección ICD-11 CDDR (Descripciones clínicas y requisitos diagnósticos para los trastornos mentales, conductuales y del desarrollo neurológico de la CIE-11) sobre trastornos por consumo de sustancias y conductas adictivas.

Salud

Sion Kim Harris
Foto de Sion Kim Harris
Profesora asociada de Pediatría en la Facultad de Medicina de Harvard y codirectora del Center for Adolescent Behavioral Health Research (CABHRe), centro de Investigación sobre la Salud Conductual de los Adolescentes del Hospital Infantil de Boston, dedicado a identificar estrategias eficaces para la prevención, la detección precoz y la intervención en el consumo de sustancias y otros problemas de salud conductual importantes en población juvenil y la adolescencia. La investigación del Dra. Harris se ha centrado en el apoyo a la detección de alta calidad del consumo de sustancias y la intervención breve en Atención Primaria, más recientemente en colaboración con la Academia Americana de Pediatría. Cuenta con más de 200 publicaciones en revistas de primer nivel como el Journal of Adolescent Health, Pediatrics o Frontiers in Human Neuroscience. Es miembro del Consejo Asesor del National Adolescent and Young Adult Health Resource de Estados Unidos.
Daniel King
Foto de Daniel King
Profesor, investigador y psicólogo clínico de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Flinders (Australia). Experto en adicciones digitales, con especial atención a los juegos en línea, los juegos de azar y las redes sociales. Autor de más de 250 publicaciones revisadas por pares, en revistas como Nature o World Psychiatry y el primer libro académico sobre el trastorno por juego del DSM-5/ICD-11. Su investigación ha sido financiada principalmente a través de convocatorias internacionales de categoría 1, entre las que se incluyen una NHMRC (L1) en 2024 y una ARC DECRA en 2017. Ha prestado servicios de consultoría sobre juegos de azar a autoridades internacionales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud. Es editor asociado de Addiction y Journal of Behavioral Addictions.
Zsolt Dimitrovics
Foto de Zsolt Dmitrovics
Director del Instituto de Salud Mental y Bienestar (FIMHWell) de la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Flinders y jefe del Grupo de Investigación sobre Adicciones de la Universidad ELTE Eötvös Loránd, Budapest (Hungría). Ha investigado la epidemiología, la evaluación y las correlaciones psicológicas de diversos comportamientos potencialmente problemáticos no relacionados con sustancias, como el uso de Internet, los videojuegos, los juegos de azar y el uso de las redes sociales, publicando más de 300 trabajos de investigación en revistas de impacto internacional.
Fulvia Prever
Foto de la profesora Fulvia Prever
Psicoterapeuta especializada en terapia familiar, adicciones a sustancias y conductuales, con enfoque de género. Ha trabajado como psicóloga coordinadora durante 38 años en las clínicas de adicciones del Sistema Nacional de Salud italiano en Milán. Es presidenta de la Fundación VARENNA y directora científica del proyecto Women & Gambling & Addictions Project-SUN(N)COOP. Es la referente internacional para Women & Gambling & Behavioral Addictions en la EASG.org e ISSBA.hu. Es autora de numerosos libros, capítulos de libros y publicaciones científicas, y formadora a nivel internacional.
Gregor Burkhart
Foto del profesor Gregor Burkhart
Fue durante casi 30 años responsable del área de prevención de la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA), impulsando el desarrollo de indicadores y evaluaciones de los diferentes programas y políticas basadas en la evidencia (Xchange para Europa y EvidenciaViva para América Latina) y contribuyendo decididamente a la mejora de las estrategias de prevención a nivel internacional. Fue el impulsor del Currículo Europeo de Prevención (EUPC), promoviendo su implementación en 32 países. Ha sido además uno de los fundadores de la European Society for Prevention Research (EUSPR) www.euspr.org.
Maéva Flayelle
Foto de Maéva Flayelle
Profesora e investigadora en Ciberpsicología en el Institute of Psychology, de la University of Lausanne (Suiza). Su trabajo se centra en las adicciones conductuales, relacionadas con el uso de la tecnología digital, con el objetivo explorar y comprender los procesos psicológicos (cognitivos, afectivos y motivacionales) que intervienen en el desarrollo y mantenimiento de comportamientos en línea potencialmente problemáticos o adictivos, con un interés particular en el Digital Well Being y el Binge-Watching. Ha publicado en algunas de las mejores revistas científicas del mundo, como Current Addiction Reports, Computers in Human Behavior o Nature Reviews Psychology.
Susana Jiménez Murcia
Foto de Susana Jiménez Murcia
Especialista en Psicología Clínica y Doctora en Psicología. Coordinadora del Plan Territorial de Salud Mental Metropolitana Sur. Jefa del Servicio de Psicología Clínica y Directora del Programa de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales, del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. Profesora Agregada, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona (UB). Investigadora de la Fundación Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge-IDIBELL. Co-Jefe del Grupo de Psiconeuroendocrinología de los Trastornos Alimentarios y de las Conductas Adictivas y Co-IP de la Red de Excelencia en Investigación: Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad.
Ana Estévez Gutiérrez
Foto de Ana Estévez Gutiérrez
Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto. Directora del Máster en Psicología General Sanitaria. Responsable de la línea de investigación Adicciones sin sustancia y procesos cognitivo-emocionales y relacionales asociados. Como consecuencia, ha publicado numerosos trabajos nacionales e internacionales en revistas de alto impacto y ha participado en múltiples foros de intervención. Ha recibido varios premios internacionales y nacionales de investigación. Colabora en numerosos proyectos, algunos de carácter europeo. Miembro del Consejo Asesor de Juego Responsable. Miembro de Honor de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitadas.
Francisco Rivera de los Santos
Foto de Francisco Rivera de los Santos
Catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, especializado en psicometría y análisis de datos. Su investigación aborda el bienestar, la salud y la implicación social en la adolescencia. Es investigador del Barómetro UNICEF de Opinión de la Infancia y la Adolescencia y dirige la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
Víctor J. Villanueva Blasco
Foto de Víctor Villanueva Blasco
Doctor en Psicología. Director del Máster en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas, de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Investigador Principal del Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psico-Social (GI-SAPS). Trayectoria investigadora con proyectos, transferencia y contratos con administraciones y entidades privadas. Editor Asociado en Journal of Prevention. Asesor en políticas públicas (Galicia 2005-2011, Castilla y León 2023, Aragón 2024, Comunidad Valenciana 2024-2025). Miembro de la Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones (RIAPAd).
Daniel Lloret Irles
Foto de Daniel Lloret Irles
Doctor en Psicología, profesor del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández. Director de la Cátedra de Brecha Digital. Su investigación se centra en las conductas adictivas, con especial dedicación al juego de apuestas, y al impacto de la digitalización en la salud de jóvenes y adolescentes. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, en cinco de ellos como coordinador, y responsable de más de veinte contratos de transferencia. Es autor de más de sesenta publicaciones científicas sobre conductas adictivas.
Juan Francisco Navas Pérez
Foto de Juan Francisco Navas Pérez
Doctor en Psicología, Profesor del dpto. de Psicología Clínica y Director de investigación de la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro el Consejo Asesor de Juego Seguro de la DGOJ (Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030). Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas sobre adicciones comportamentales y es autor del libro de divulgación sobre juegos de azar: Trampas.

Educación

James o’Higgins
Foto de James O'Higgins Norman
Profesor de Educación en la Dublin City University y titular de la Cátedra UNESCO sobre Acoso Escolar y Ciberacoso. Director del National Anti-Bullying Centre de Irlanda, presidente del World Anti-Bullying Forum, del Ministerial Steering Committee on School Bullying y del National Advisory Council on Online Safety. Reconocido internacionalmente por su investigación interdisciplinaria sobre el acoso escolar, el ciberacoso y el bienestar de los estudiantes. Su trabajo ha dado forma a la política educativa en Irlanda y otros países, con citas en 23 documentos políticos de nueve países. Ha conseguido más de 11,7 millones de euros en financiación externa para investigación, dirigiendo proyectos nacionales e internacionales a gran escala sobre acoso escolar, seguridad en línea y bienestar en la educación. Asesora a gobiernos y ONG de todo el mundo. Con más de 220 artículos y libros revisados por pares, es una voz destacada en el desarrollo de entornos de aprendizaje más seguros, inclusivos y equitativos.
Heidi Vandebosch
Foto de Heidi Vandebosch
Catedrática del Department of Communication Studies de la Universidad de Amberes, Bélgica. Su investigación se centra principalmente en el ciberacoso entre los jóvenes, prestando especial atención a su prevalencia, los perfiles de los acosadores, las víctimas y los espectadores y su impacto. También ha investigado cómo las distintas partes (jóvenes, padres, escuelas, plataformas y fuerzas del orden), pueden participar de manera eficaz en la resolución de este problema. Es miembro de The Academy of Europe (Sección Media, Film and Visual Studies).
Rosario del Rey Alamillo
Rosario del Rey Alamillo
Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo Agresión Interpersonal y Desarrollo Socio-Emocional (www.iased.es). Desde los noventa, investiga sobre (ciber)acoso y otros riesgos digitales, contribuyendo a su comprensión y desarrollando y evaluando programas psicoeducativos para la promoción del bienestar y la (ciber)convivencia. Es co-presidenta del International Observatory for School Climate and Violence Prevention. Miembro del Laboratorio de Estudios sobre la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI). Autora de más de 200 publicaciones de impacto internacional, lo que la ha convertido en uno de las investigadoras de mayor prestigio a nivel mundial en materia de ciberconvivencia.
Sandra Sanmartín Feijóo
Foto de Sandra Sanmartín Feijóo
Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Burgos. Su trabajo aborda cómo las experiencias digitales influyen en la conducta y el bienestar de los jóvenes, con especial atención a la prevención de la violencia entre iguales y promoción de la alfabetización digital. Cuenta publicaciones en revistas de primer nivel, como International Journal of Bullying Prevention, Psychosocial Intervention o Children and youth services review. Forma parte del Alto Comisionado de la UNESCO para la lucha contra el Bullying y el Cyberbullying a nivel mundial.
María del Mar Sánchez Vera
María del Mar Sánchez Vera
Profesora Titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Doctora en Pedagogía. Cuenta con más de 150 publicaciones científicas en diferentes revistas de impacto. Ha participado como investigadora en más de 20 proyectos de investigación sobre Tecnología Educativa en convocatorias nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge, la Universidad John Moore de Liverpool y la Universidad de Southampton. Ha colaborado como asesora externa experta con diferentes instituciones, como la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados en relación al informe sobre IA y educación de 2024.
Yolanda Rodríguez Castro
Foto de Yola Rodríguez Castro
Profesora Titular del área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Educación y Trabajo Social, de la Universidade de Vigo. Especializada en las temáticas: género, estereotipos de género, sexismo, (ciber)violencia de género y (ciber)violencias sexuales, educación sexual, y adolescencia.
Manuel Isorna Folgar
Foto de Manuel Isorna Folgar
Profesor de Intervención Socioeducativa en las Conductas Adictivas de la Universidad de Vigo. Compatibilizó durante 25 años el trabajo de psicólogo en el ayuntamiento de Catoira con la de coordinador del Programa de Prevención de las conductas adictivas en la comarca Baixo Ulla-Sar, labor que fue reconocida en el 2012 con el premio nacional Reina Sofía y en el 2013 el premio a las mejores prácticas preventivas de la FEMP. Es autor de más de 80 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, principalmente en temas vinculados con la educación, los menores, las adicciones y el deporte. Miembro del grupo de investigación PSiComBi de la UVigo y del Grupo de EVICT, financiado por el Ministerio de Sanidad para el estudio y abordaje de las políticas de control del consumo de cannabis y tabaco en España. Miembro fundador de ISSUP España y de la Junta directiva de la sociedad científica SOCIDROGALCOHOL.
Patricia Gómez Salgado
Foto de Patricia Gómez Salgado
Profesora del Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Santiago de Compostela. Dra. en Psicología, Máster en Salud Pública y en Educación Emocional. El foco de su investigación es la detección precoz y la prevención de conductas adictivas con y sin sustancia entre menores, así como del uso problemático de Internet y otros riesgos vinculados al uso de la Red. Ha participado en más de una veintena de proyectos y es autora de numerosos artículos en revistas de prestigio internacional, como Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, Computers in Human Behavior o Addictive Behaviors. Su labor divulgativa se centra en la promoción del uso saludable, responsable y crítico de las RRSS y su vinculación con el bienestar emocional y la coeducación.

Infancia y derechos digitales y competencias digitales

Andrea Tognoni
Foto de Andrea Tognoni
DSA enforcement en la Comisión Europea. Anteriormente Responsable de Asuntos Europeos en 5Rights, para promover los derechos de la infancia en las políticas digitales de la UE y en el entorno online. Ha dirigido un equipo de asuntos gubernamentales y asuntos públicos en Bruselas. Ha trabajado para la Delegación de la UE ante la ONU y otras organizaciones internacionales en Ginebra y con ONGs internacionales en derechos humanos. Es abogado y máster en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden, donde investigó el impacto de la sociedad civil y los movimientos sociales en el derecho y la gobernanza mundiales.
Leon Y. Xiao
Foto de Leon Y. Xiao
Presidential Assistant Professor en a la School of Creative Media (University of Hong Kong). Referencia internacional en el análisis del marco regulador en materia de juego online, videojuegos y Loot Boxes. Su investigación ha sido citada en la Cámara de los Lores en varias ocasiones y tenida en cuenta por responsables políticos y reguladores del Reino Unido, Estados Unidos, España, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Australia o Brasil. El sector del juego y los organismos de regulación han adoptado medidas correctoras a raíz de su investigación. Además de publicar en prestigiosas revistas científicas, medios de comunicación como The Guardian, BBC, The Times o FORBES se hacen eco habitualmente de su trabajo, alcanzando con ello repercusión mundial.
Maialen Garmendia Larrañaga
Foto de Maialen Garmendia Larrañaga
Profesora Titular del Departamento de Sociología de la Universidad del País Vasco (EHU). Su actividad investigadora se ha centrado en las TIC y la vida cotidiana. Desde el año 2006 forma parte de la red europea de investigación EU Kids Online que lidera a partir del 2009. Ha participado en más de una veintena de proyectos de I+D financiados por diferentes organismos.
José Julio Fernández Rodríguez
Foto de José Julio Fernández Rodríguez
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, donde también es director del Centro de Estudios de Seguridad (CESEG). Doctor en Derecho, licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Sociales, en Periodismo, y en Comunicación Audiovisual. Experto en la incidencia de la tecnología en los derechos fundamentales, sobre lo cual ha publicado a nivel internacional distintos libros y artículos científicos. Exdefensor del pueblo de la Comunidad Autónoma de Galicia, institución desde donde impulsó algunos de los primeros estudios relevantes realizados en España sobre Adolescentes y Uso de Internet, con muestras de más de 44.000 estudiantes.
Enrique Benítez Palma
Fotos de Enrique Benítez Palma
Economista y directivo público durante más de 20 años. Consejero en la Cámara de Cuentas de Andalucía (2015-2021). Autor de más de 20 publicaciones sobre la mejora de la gestión pública y la aplicación de las nuevas tecnologías en la Administración Pública. Colaborador honorario del Área de Derecho Público y Económico de la Universidad de Córdoba. Es miembro del Observatorio Sector Público - Inteligencia Artificial (OSPIA), de la red internacional APOLITICAL y del Observatory for Public Sector Innovation (OPSI) de la OCDE. Durante tres años (2021-2023) escribió una columna semanal sobre el mundo digital para el grupo Prensa Ibérica. Ha sido miembro del Comité de Personas Expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia. Actualmente está especializado en el impacto social de la IA generativa.
Ana Freire Veiga
Fotos de Ana Freire Veiga
Ingeniera y Doctora en Informática, docente e investigadora en la UPF Barcelona School of Management, Vicedecana de Impacto Social e Innovación Académica. Consejera y asesora de diferentes instituciones públicas y privadas, en el buen uso de la IA, una de las referentes a nivel estatal en IA aplicada a salud mental. En 2017 creó el proyecto STOP (Suicide prevenTion in sOcial Platforms) que utiliza Ciencia de Datos e IA para estudiar problemas mentales en redes sociales y ofrecer ayuda a personas que necesitan apoyo emocional. Ha trabajado en centros internacionales como Yahoo Labs, la Universidad de Glasgow o el Centro Nacional de Investigación de Italia. Fue incluida en la lista Forbes de los más creativos en el mundo de los negocios 2025.
Luís Pena Fernández Universidad
Foto de Luis Pena Fernández Universidad
Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Abogado ejerciente con más de treinta años de experiencia en litigación. Especialista en Derecho Penal y de Menores, con amplia experiencia en casos de acoso escolar. Ha sido docente en la Academia Galega de Seguridade Pública e impartido cursos de formación a docentes en la Xunta de Galicia.

Pornografía

Beátha Böthe
Foto de Beátha Bőthe
Assistant Professor del Dpto. de Psicología de la University of Montreal (Canada) e investigadora del Centre de recherche interdisciplinaire sur les problèmes conjugaux et les agressions sexuelles (CRIPCAS). Su investigación se centra en las adicciones, los comportamientos sexuales compulsivos, el uso problemático y no problemático de la pornografía y los comportamientos en línea. Ha publicado más de 170 artículos de investigación en revistas científicas de primer nivel y 16 capítulos de libros. Es una de las grandes referentes internacionales en el estudio del consumo de pornografía en la adolescencia y sus diferentes implicaciones.
Lluís Ballester Brage
Foto de Lluis Ballester Brage
Dr. en Sociología (UAB) y en Filosofía (UIB). Investigador del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas; profesor titular de universidad de Métodos de Investigación en Educación en la Universidad de las Islas Baleares a lo largo de 25 años. Ha sido director de la Unidad de Planificación y Estudios del Consell de Mallorca; del Instituto de Ciencias de la Educación de la UIB y de la Agencia de Calidad Universitaria de las Islas Baleares Es uno de los referentes nacionales e internacionales en el estudio del consumo de pornografía, especialmente entre menores y bajo un enfoque preventivo. Ha liderado alguno de los estudios más importantes realizados en España sobre el tema y cuenta con numeroso libros y artículos científicos en revistas de primer nivel.
Gemma Mestre-Bach
Foto de Gemma Mester-Bach
Psicóloga y Doctora por la Universidad de Barcelona. Investigadora principal del Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales de la Universidad Internacional de La Rioja. Ha publicado más de 120 artículos sobre adicciones comportamentales en revistas científicas de alto impacto (factor h= 41). Su trayectoria científica ha sido reconocida internacionalmente, destacando el premio a la mejor investigadora junior en adicciones comportamentales otorgado por la International Society for the Study of Behavioral Addictions (ISSBA).
Alejandro Villena Moya
Foto de Alejandro Villena Moya
Psicólogo General Sanitario y Sexólogo Clínico. Director de investigación y clínica de la Asociación Dale Una Vuelta. Miembro de la World Association for Sexual Health (WAS). Autor de libros sobre el consumo de pornografía online por parte de los adolescentes, su prevención, tratamiento y consecuencias diferentes niveles. Ha publicado sus trabajos más recientes en revistas como Trauma, Violence, & Abuse, The Journal of sexual medicine, Archives of sexual behavior o Current Addiction Reports.
Carmen Ruiz Repullo
Foto de Carmen Ruiz Repullo
Profesora de Sociología de la Universidad de Granada. Forma parte de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía. Actualmente es docente en distintos postgrados feministas y de violencia machista. Ha sido investigadora principal en varios proyectos sobre violencia de género y sexual en los dos últimos años, el más reciente en 2024: Silenciadas. Un acercamiento a la violencia sexual en menores, con Save the Children. Galardonada con el Premio Meridiana en 2017 y el premio Clara Campoamor en 2024, año en el que recibió también el Premio Menina, en la categoría de “Educación para combatir las violencias machistas”, de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
José Ramón Agustina
Foto de José Ramón Agustina
Catedrático de Derecho Penal de la Universitat Abat Oliba CEU. Magistrado en la Audiencia Provincial de Barcelona de 2010 a 2013. Profesor visitante en la Cambridge University, Pace University, Rutgers University y la Texas State University. Autor de más de 50 artículos en revistas indexadas y numerosas monografías relacionadas con los ciberdelitos (sexting, stalking y grooming), delitos sexuales y cibervictimización en menores. Dirige la Colección Actualidad Criminológica y Penal en la editorial BdeF-Edisofer y es miembro del comité editorial de diversas revistas de su especialidad. Ha dirigido programas de postgrado sobre compliance y cibercriminalidad y puso en marcha el primer máster en ciberdelincuencia en España y Latinoamérica. Entre sus líneas de investigación destaca el análisis multidiciplinar de la cibercriminalidad, la cibervictimización de menores y la difusión no consentida de imágenes íntimas.

Multidisciplinar

Sergio Dominique Ferreira Lopes
Foto de Sergio Dominique Ferreira Lopes
Director del Máster en Marketing en IPCA (Portugal). Director e Investigador en UNIAG (Applied Management Research Unit). Doble doctorado (Marketing & Estratégia por la Universidad de Oporto y Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela). Autor en revistas top-tier sobre Inteligencia Artificial, Inteligencia Emocional y comportamiento del consumidor, burnout, equilibrio vida-trabajo y “quiet quitting”, pricing, branding, entre otros. Premiado en múltiples congresos internacionales. Financiación competitiva >€1M. Miembro de comités editoriales en varias revistas indexadas WOS.
Vidal Díaz de Rada
Foto de Vidal Díaz de Rada
Doctor en Sociología, Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado y Master en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. En la actualidad es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, director de la Cátedra Opinión Pública e Innovación Social entre 2016 y 2023 e investigador en I-COMMUNITAS-Institute for Advanced Social Research. Sus libros son referencia en España en el diseño de encuestas, técnicas muestreo y análisis de datos. Cuenta con más de 100 artículos científicos en revistas de impacto internacional, como el International Journal of Social Research Methodology, Social Science Computer Review o Survey Practice.
Eduardo Fonseca Pedrero
Foto de Eduardo Fonseca Pedrero
Catedrático de la Facultad de Psicología, en la Universidad de La Rioja (UR), Vicerrector de Política científica en la UR y vicepresidente de la Fundación Dialnet. Es coordinador del Grupo de investigación PRISMA. Sus líneas de investigación se centran en la salud mental infanto-juvenil, la psicosis, la conducta suicida y los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados. Cuenta con más de 200 artículos científicos en revistas de impacto internacional. Ha coordinado monografías como el Manual de Psicología de la Conducta Suicida, o el Manual de Tratamientos Psicológicos: Infancia y Adolescencia. Editor asociado de revistas como Psicothema, Adicciones, Papeles del psicólogo o Actas Españolas de Psiquiatría. Experto de referencia en el estudio de la salud mental infanto-juvenil, la conducta suicida y el bienestar psicológico.
Manuel Gámez Guadix
Foto de Manuel Gámez Guadix
Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en centros internacionales como el Family Research Laboratory de New Hampshire, la Universidad Nacional Autónoma de México, The Unit for School and Family Studies, en el Goldsmith College, la Universidad de Londres o la Universidad de Padua. Es sin duda uno de los grandes referentes internacionales en el estudio del uso de las TRICs, incluyendo aspectos como el ciberacoso, el sexting o el online grooming. Sus trabajos se han publicado en las mejores revistas científicas del mundo (Journal of Adolescence, Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, Computers in Human Behavior Frontiers in Psychiatry…) y es uno de los investigadores españoles de sus especialidad más referenciados a nivel mundial.
Juan M. Machimbarrena Garagorri
Foto de Juan M. Machibarrena Garagorri
Doctor en psicología es profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Sus lineas de investigación se centran entrada en el estudio de los riesgos de Internet en población adolescente, abordando tanto las formas de violencia digital (ciberbullying, cyber dating abuse, online grooming) como los usos problemáticos de las tecnologías (uso problemático de redes sociales, trastorno por videojuegos, cajas de botín y juego online). Sus investigaciones analizan los factores personales y contextuales asociados a estos riesgos, su impacto en la calidad de vida y el desarrollo y evaluación de programas de prevención e intervención basados en la evidencia.
Joaquín González Cabrera
Foto de Joaquín González Cabrera
Profesor e investigador senior en el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Autor de 100 trabajos de investigación, siendo investigador principal de múltiples proyectos nacionales y autonómicos públicos competitivos. Ha dedicado sus esfuerzos al estudio del acoso escolar y los riesgos de Internet en la adolescencia (ciberacoso, sexting, online grooming, uso problemático de redes sociales, nomofobia, trastorno de juego por Internet, juego patológico online, cajas de botín, etc.). Ha creado programas de prevención como Safety.net o Dominus.net.
Patricia Núñez Gómez
Foto de Patricia Núñez Gómez
Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora del Proyecto europeo SIC-SPAIN (desde 2022) Safe Internet for kids. Especializada en Nuevas Generaciones y Alfabetización Digital. Miembro del grupo Children and Media en Ecrea y de la UNESCO (área de Media Literacy y directora de la red de género de universidades en dicha organización). Directora de la Cátedra de Comunicación Digital en Infancia y Adolescencia (2016). Coordinadora del grupo en Icono14 de Competencias Digitales y jóvenes. Directora del Grupo Complutense SOCMEDIA (Competencias digitales en niños y jóvenes).
Carmen Marta Lazo
Foto de Carmen Marta Lazo
Catedrática de Periodismo de la Universidad de Zaragoza. Vicerrectora de Comunicación e Identidad Institucional. Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID). Directora de la plataforma digital Entremedios. Premio Ramón y Cajal-Aragón Investiga (2023).
Autora de más de 200 publicaciones entre libros, capítulos y artículos en revistas indexadas.
Abel Nogueira López
Foto de Abel Nogueira López
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Sus intereses se centran en el campo de las adicciones sin sustancia, principalmente en el estudio de los comportamientos de riesgo y el uso problemático y/o potencialmente adictivo relacionado con los videojuegos, las apuestas e Internet. Paralelamente, en el campo de la psicología del deporte, su labor se ha orientado a la promoción de prácticas saludables y el bienestar de las personas que practican actividad física, a través del estudio del dolor y la personalidad. Ha publicado sus trabajos en revistas como Frontiers in Psychology, Psychiatry Research, International Journal of Mental Health and Addiction, Journal of Behavioral Addictions o el Journal of Affective Disorders.