Los padres y madres se sienten abrumados, sobrepasados y desbordados ante el uso de la tecnología que hacen (o pueden hacer) sus hijos e hijas, que impregna de manera transversal sus vidas.
"Hay que hacer algo, es que los padres estamos en pelotas"
"La verdad es que se nos ha venido muy encima una cantidad de recursos, herramientas tecnológicas…que yo me siento abrumado y, en muchas ocasiones, no me deja pensar positivamente al respecto"
"En algunas ocasiones, no podemos dar respuesta a todo lo que nos viene y a todo lo que manejan los niños. Y nos da incluso esa frustración y nos da miedo, a lo que tenemos y a lo que puede venir"
"El problema de esto es que, nosotros, la inseguridad que tenemos es porque no conocemos, yo por lo menos no conozco, hasta dónde llega mi hijo y no sé si hay cosas que se esconden"
Son muchos los riesgos que señalan, entre los que destacan: el impacto a nivel cognitivo, el coste de oportunidad que supone frente a otros intereses, la exposición y acceso a contenidos inapropiados de manera temprana, su potencial adictivo y el impacto en sus interacciones sociales.
A mí me preocupa, sobre todo, el impacto en lo que es el desarrollo de esos años que son fundamentales en la vida. A nivel de, por supuesto, de habilidades académicas, de concentración, de interés, de gusto por el arte, por el ocio, por el deporte…Y también quizás otro miedo es el tema de la adicción
El porno, las ideologías extremas...que les parece que todo el mundo es así, porque Instagram les va mandado en función de si un día les gusta algo...al final, les acaba llevando a donde ciertos medios quieren…
La repercusión que tiene, por ejemplo, que una niña/o le mande una foto desnuda a un novio/a y que un día se enfade ese novio y la manda a todo el instituto…Ese es el verdadero problema
Entre los motivos de preocupación está la influencia que ejerce el medio digital sobre sus hijas e hijos en la construcción de su persona. Tanto por lo relacionado con los valores de la sociedad del consumo y la inmediatez, como sus modelos aspiracionales, el sexismo, la presión estética o la hipersexualización de la infancia y la adolescencia.
Yo creo que (dónde veo más problema es) en las redes sociales, porque todo lo enlazas… te vienen los anuncios y la publicidad de jugar a tal, y el consumo, una cosa te lleva a la otra...El juego online va mucho con el consumo que hagas tú de Internet
- Cuando tú les preguntas ‘¿Qué quieres ser de mayor?’ te dicen ‘Yo quiero ser influencer’ ¿Por qué? Porque estás viendo que los influencers (...) pues ves cuántos millones de visualizaciones, y que ganan mucho dinero, y lo ganan fácil sin tener que estudiar ninguna carrera universitaria.
- Eso es lo que quieren ser. En mi casa, los chicos quieren ser youtubers.
Los padres también advierten sobre la influencia de la tecnología en la propia crianza, señalando que se pueden estar delegando responsabilidades propias del cuidado en la misma, por comodidad a corto plazo, o como herramienta de control (por ejemplo, controlando la ubicación de los jóvenes).
Parece que, en lugar de educar los padres, que yo creo que sí deberían de educar, como que delegas a veces, y le doy la tablet. Se queda tranquilo, no habla, le pongo cualquier…Y al final estamos fomentando algo que poco a poco…
Mi hijo sí tiene móvil y tiene móvil porque para mí es un recurso, porque mi hijo desde 1º ESO se va solo al cole, entonces yo necesitaba saber dónde iba
Yo opto por dejar caminar a mi hija sin móvil. Y he dicho, ‘Yo esto lo hice’. Y pasé miedo y busqué recursos. […] Y le he dicho, ‘Mira que hay una farmacia. Tú conoces a la gente. Si te pasa algo, pega una carrera, métete en la farmacia, cuenta que te pasa algo.
No obstante, aunque son conscientes de la necesidad de que las personas adultas acompañen a los jóvenes en su uso de las tecnologías, detectan barreras para conseguirlo, como pueden ser la conciliación familiar o la “pérdida de comunidad” para afrontar la crianza en la sociedad actual.
Antes tenías las puertas abiertas de todo el edificio, como pasaba en mi casa. Entonces saltábamos de una casa a otra. Era una comunidad que ahora no hay
El mayor problema para no poder interactuar con tus hijos son los trabajos. Yo ahora mismo tengo un trabajo por turnos, y mi mujer trabaja de 9 de la mañana a 9 de la noche. Ella pasa un día a la semana muchas horas con los niños y el resto de la semana, no. Y tú cuando trabajas, los niños van a estar en casa, ¿pero tú sabes lo que están haciendo tus hijos? No ¿Puedes interactuar con ellos? Menos, mucho menos
Los padres y madres identifican diferentes estrategias de mediación parental en el uso de la tecnología por los más jóvenes, que van desde las más restrictivas hasta habilitantes: retraso en la edad de acceso a las pantallas, uso de herramientas de control parental, supervisión activa o el acompañamiento.
Yo soy de las psicóticas que tengo absolutamente controlados los móviles de mis hijos, se los apago, se los enciendo, les corto las aplicaciones, les pongo tiempo (…) En mi casa hay dos normas básicas con los móviles, que no se puede cambiar la contraseña y yo leo todos los chats de mis hijos
Yo tengo el control, el Family Link, donde le digo a mi hijo ‘No miras más Youtube’ y lo corto
Mi hijo y yo estamos bastante tiempo solos los dos en casa, entonces algunas veces vemos los Bridgerton y otras, a Ibai Llanos. Entonces veo directos y mi hijo me explica (…) Aunque te parezca un idiota, si te sientas con los niños a ver el contenido, los hay que son idiotas, pero los hay que a ellos les dan un contenido que les puede dar incluso pautas de cosas buenas en la vida